http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/paginasweb/PORTADA.html

martes, 6 de diciembre de 2011

La hipersecreción y la hiposecreción:

La hipersecreción y la hiposecreción:
La hipersecreción de adrenalina provoca el aumento de la presión arterial y de lo latidos del corazón, aumenta el grado de obesidad, debido a que ayuda que se deposite grasa en el abdomen, la tensión constante en el sistema nervioso provoca desánimo, agotamiento e insomnio.

La hiposecreción de la corteza suprarrenal se la llama Enfermedad de Addison , esta patología provoca debilidad extrema, fatiga, perdida de peso, diarrea crónica, oscurecimiento de la piel y baja en la presión arterial al que el sodio en sangre.
La adrenalina por las glándulas suprarrenales  actúa como neurotransmisor en determinadas sinapsis del sistema nervioso central y del periférico. Esta hormona tiene importancia en que su liberación por dichas glándulas se halla íntimamente conectada con la emoción, ante el estrés o situaciones de peligro.
Cuando un animalito se encuentra amenazado, puede responder de dos maneras: huir o luchar. En uno y otro caso, en su organismo aparecen las señales inequívocas de la emoción: su corazón empieza a latir más rápido, su tensión arterial asciende, el flujo circulatorio abandona el tubo digestivo y se dirige a los músculos, la respiración se hace más profunda.
La mayor parte de estos fenómenos se deben a la secreción de adrenalina, de ahí la importancia de las emociones para el sistema cardiocirculatorio.
La noradrenalina (llamada norepinefrina cuando es sintética) es una catecolamina con doble función como hormona y neurotransmisor.
                                                                        todos los compuestos orgánicos que contienen un núcleo cate col y un grupo amina.
Efectos

Como hormona del estrés, la noradrenalina afecta a partes del cerebro donde se controlan la atención y las acciones de respuesta. Junto con la adrenalina, la noradrenalina también interviene en la respuesta "luchar o volar", aumentando de manera directa la frecuencia cardíaca, provocando la liberación de
glucosa a partir de las reservas de energía, y aumentando el flujo sanguíneo al músculo esquelético.
Síntesis

La noradrenalina se sintetiza a partir de la dopamina mediante la dopamina β-hidroxilasa. Se libera desde la médula suprarrenal a la sangre como una hormona, y es también un neurotransmisor en el sistema nervioso central y el sistema nervioso simpático, donde se libera a partir de las neuronas noradrenérgicas. Las acciones de la noradrenalina se llevan a cabo a través de la unión a receptores adrenérgicos.
Fuentes naturales

Las
proteínas de fuentes tales como la carne, nueces y claras de huevo, se degradan en el sistema digestivo en aminoácidos como la L-tirosina, un precursor de la dopamina, que es en sí mismo un precursor de la noradrenalina. Del mismo modo, el L-triptófano de las proteínas es necesario para la producción de serotonina.

La piel de banana contiene importantes cantidades de norepinefrina y dopamina. 
Glándula Suprarrenal:
Se encuentra situada encima de los riñones.
Su función es regular la respuesta al estrés.
Es el principal órgano de conversión del aminoácido tirosina en catecolaminas: adrenalina y noradrenalina .
Aumentar, a través de su acción en hígado y músculos, la concentración de glucosa en sangre. Esto se produce porque, al igual que el glucagón, la adrenalina moviliza las reservas de glucógeno hepático y, a diferencia del glucagón, también las musculares.
Aumentar la presión arterial: a través de una vasoconstricción.
Aumentar el ritmo cardíaco.
Dilata la pupila proporcionando una mejor visión.
Aumenta la respiración, por lo que se ha usado como medicamento contra el asma y la laringitis aguda.
Puede estimular al cerebro para que produzca dopamina, hormona responsable de la sensación de bienestar, pudiendo crear adicción.
  La adrenalina y los compuestos relacionados producen efectos adrenérgicos que son tanto excitadores como inhibidores. Aquellas respuestas atribuidas a la activación de un receptor alfa son primariamente excitadoras, con la excepción de la relajación intestinal. Aquellas respuestas atribuidas a la activación de un receptor beta son primariamente inhibidoras, con la excepción de los efectos estimulantes miocárdicos.
Una vez liberada al torrente sanguíneo se liga a receptores específicos de la superficie celular en diversos tejidos del cuerpo.
 Pone rápidamente al organismo en estado de alerta para que pueda reaccionar de manera adecuada al estímulo.
Los efectos de la noradrenalina y la adrenalina están mediados a través de los receptores adrenérgicos: a (a1- y a2) y β (β 1 y β 2), ubicados en la membrana celular (músculo liso y cardíaco, glándulas endocrinas y exocrinas, SNC).
Los receptores α comparten varias funciones en común, aunque también tienen efectos individuales. Los efectos comunes (o que aún no se han especificado) incluyen:
Vasoconstricción de las arterias del corazón (arteria coronaria).
Vasoconstricción de venas.
Disminución de la motilidad del músculo liso en el tracto gastrointestinal.
Los β 1 actúan sobre la musculatura cardiaca, los β 2 actúan sobre la musculatura lisa bronquial y vascular. Nuestra amiga adrenalina se remonta al siglo XIX, descubierta en las lejanas tierras de norte america, por el médico William Bates, en mayo de 1886. Por medio de una publicación en el New York Medical Journal, se dio a conocer al mundo, la que mostraba que era producida por las glándulas suprarrenales. Sus efectos eran desconocidos hasta que en 1894 los británicos George Oliver y Edward Schäfer reconocieron por primera vez su efecto, fue la primera hormona en ser aislada por un farmacólogo norteamericano, John Jacob Abel en 1898. En las fronteras de oriente el japonés JokichiTakamine descubrió a nuestra amiga en 1901 sin saber que el mundo ya sabía de su existencia.
En alemania el químico Friedrich Stolz fue el primero en sintetizar artificialmente a la adrenalina en 1904.
La adrenalina se inicia a partir de un aminoácido precursor que es la tirosina, esta se encuentra normalmente en la circulación a concentraciones elevadas, en los mamíferos, también puede adquirirse por la dieta, a través de un proceso de oxidación la fenilalanina alojada en el hígado, puede generar una tirosina. Luego es captada por las neuronas adrenérgicas, una vez adentro, es transformada en L-DOPA por la intervención de la enzima TH.

Esta L-DOPA es transformada en dopamina (DA), para esto la L-DOPA necesita descarboxilarse por la acción de la L-AAD, que se encuentra en el citoplasma pero también requiere de un cofactor para actuar que es el pridoxal o vitamina B6 y así genera la primera catecolamina (DA).

El siguiente paso de la ruta es la síntesis de noradrenalina (NA), por la hidroxilación de la DA mediante la intervención de la enzima DA-βOH. La DA-βOH es un enzima que no se encuentra en el citoplasma, por eso es necesario que previamente la DA penetre en el interior de las vesículas de almacenamiento (Lugar de almacenamiento de las catecolaminas) utiliza para ello un sistema de transporte.

Ya teniendo a nuestra noradrenalina puede convertirse en adrenalina(A), para que esto pase la NA necesita de la intervención de la enzima FNMT, que le agrega a la noradrenalina un grupo metilo, como esta enzima se encuentra libre en el citoplasma, se necesita que la NA abandone las vesículas para ser metilada. La A formada en el citoplasma penetra de nuevo en las vesículas para ser almacenada.



FOSFOLIPIDOS

Los esfingolípidos son lípidos complejos cuya estructura central la proporciona el aminoalcohol de cadena larga esfingosina (ver figura). Los esfingolípidos se encuentran en la sangre y en casi todos los tejidos de los seres humanos. No obstante, las concentraciones más elevadas de esfingolípidos se encuentran en la sustancia blanca del sistema nervioso central. Diversos esfingolípidos son componentes de la membran plasmática de prácticamente todas las células.


La esfingosina, como tal, con su grupo amino libre no se encuentra en la naturaleza. El bloque estructural fundamental de los esfingolípidos naturales es la ceramida. La ceramida es el derivado amídico con un ácido graso de cadena larga de la esfingosina.
La ceramida se sintetiza a partir de la deshidroesfingosina y una molécula de acil graso CoA de cadena larga en una reacción catalizada por un enzima microsomal con la dihidroceramida como intermedio que se oxida a continuación por deshidrogenación en los carbonos 4 y 5. La ceramida libre no es un componenente de los lípidos de membrana sino que es un intermediario en la biosíntesis y catabolismo de los glucoesfingolípidos y de la esfingomielina.



Los glucolípidos (o glicolípidos) o glucoesfingolípidos (o glicoesfingolípidos) son esfingolípidos compuestos por una ceramida (esfingosina + ácido graso) y un glúcido de cadena corta; carecen de grupo fosfato. Los glucolípidos forman parte de la bicapa lipídica de la membrana celular; la parte glucídica de la molécula está orientada hacia el exterior de la membrana plasmática y es un componente fundamental del glicocálix, donde actúa en el reconocimiento celular y como receptores antigénicos.
Entre los principales glúcidos que forman parte de los glucolípidos encontramos a la galactosa, manosa, fructosa, glucosa, N-acetilglucosamina, N-acetilgalactosamina y el ácido siálico.
Dependiendo del glucolípido, la cadena glucídica puede contener, en cualquier lugar, entre uno y quince monómeros de monosacárido. Al igual que la cabeza de fosfato de un fosfolípido, la cabeza de carbohidrato de un glucolípido es hidrofílica, y las colas de ácidos grasos son hidrofóbicas. En solución acuosa, los glucolípidos se comportan de manera similar a los fosfolípidos.

CÁNCER DE MAMA

¿QUÉ ES? 

Un crecimiento maligno del tejido mamario. El cáncer se puede extender fundamentalmente a los ganglios linfáticos cercanos y menos frecuentemente a órganos a distancia (pulmones, pleura, hueso, pelvis e hígado). 



Raro en hombres (aunque posible) y en mujeres por debajo de los 30 años, con mayor incidencia entre los 45 y los 65, aumenta después de la menopausia.

CAUSAS

 
Desconocidas.
Se han descrito dos alteraciones genéticas que predisponen al mismo en los genes BCR1 y 2, aunque éstas sólo justifican menos del 5 % del total de los cánceres de mama (se constata la alteración en estos genes en 1 de cada 200 mujeres).

SÍNTOMAS

 
Los síntomas más característicos son: 

- Asintomático al principio. 
- Retracción del pezón. 
- Bultos en mama o en axilas 



FACTORES DE RIESGO


- Mujeres por encima de los 50.
- Historia familiar de cáncer de mama (grupo en el que se incluyen las pacientes con las citadas mutaciones genéticas, por lo que quizás las mujeres con historia familiar importante, varias familiares consanguíneas directas diagnosticadas de cáncer de mama, podrían someterse a las pruebas para detectarlas.
- Caso de ser positivas, los expertos aconsejarán el mejor plan individualizado de tratamiento y un seguimiento muy estricto. 
- Antecedente de cáncer de mama
- Exposición a radiaciones.
- Pacientes con cáncer de ovario o endometrio.

PREVENCIÓN


- Examinar las mamas. 
- Observar un examen ginecológico regular/anual. 
- Mamografía de base entre los 35 y 40 años, posteriormente revisión periódica en principio anual. 
- La lactación natural reduce la aparición de cáncer de mama.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

 
Diagnóstico
-Deben valorarse todas las opciones y ser explicadas en profundidad. 

Tratamiento
- A veces sólo la cirugía para extirpar los nódulos, bultos ó ganglio linfáticos es la solución.
- Otra solución es extirpar todo el pecho.
- Terapia radiactiva.
- Quimioterapia y hormonas, en otros casos.

POSIBLES COMPLICACIONES


- Metástasis en otros órganos.
- Reacciones adversas a la radiación o quimioterapia.

PRONÓSTICO


-La mayoría son curables si se detectan a tiempo. 


DE CLICK AQUI

APARATO DIGESTIVO

FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO
       Ingestión, masticación, deglución, digestión, además de la eliminación de desecho no digerible.
       Degradación física y química del bolo alimenticio para que pueda ser absorbido por el organismo a través del intestino.
BOLO ALIMENTICIO
       Es cuando las glándulas secretan salivas, que humedece los alimentos y además contiene enzimas digestivas que inician la degradación química, lo que da como resultado una masa suave y húmeda.
QUIMO
        La mucosa gástrica  secreta jugo gástrico y después este es agitado con el alimento para que se trasforme en una masa llamada quimo.
ESTRUCTURA DEL APARATO DIGESTIVO
       El tubo digestivo contiene 4 capas del interior al exterior :
BOCA
       Esta formada por:
       Lengua
       Dientes
       Glándulas Salivales
     Amígdalas. 
MUCOSA BUCAL
       A la cavidad Bucal lo recubre la mucosa bucal, conformada por una red de epitelio escamoso estratificado
      Queratinizado
      No queratinizado
      Paraqueratinizado 
 ESTA LIMITADA
       A delante y a los lados por: los labios y carrillos.

       Arriba: por el paladar
       Abajo por la musculatura del piso
Detrás: por los pilares anteriores de la fauces, que es la entrada de la oro faringe.

El vestíbulo es la zona entre, los labios, carrillos, dientes y arcos alveolares. 

En esta imagen se puede observar el vestíbulo en la cavidad oral y se puede observar la mucosa de revestimiento.
BOCA 
       Se distinguen 3 tipos de mucosa:

       Mucosa simple: de revestimiento que forma la submucosa.
       Mucosa masticatoria: se encuentra queratinizada y en contacto directo con el tejido óseo.
       Mucosa especializada: se presenta en ciertas regiones de la lengua relacionadas a los receptores del gusto.

DEGLUCIÓN
     Es el pasaje del bolo alimenticio desde la cavidad bucal hasta la faringe a través del istmo de las fauces una abertura limitada por el velo del paladar que separa ambos órganos.
       Se produce mediante dos fases:
       Fase Voluntaria: Es en donde la lengua empuja el bolo insalivado hacia el istmo de las fauces y luego a la faringe.

El bolo atraviesa la faringe.
Ahí se produce:
1.-Elevación del paladar blando para bloquear la entrada a las cavidades nasales.
2.-Elevación de la laringe.
3.-Descenso del cartilago epliglótico para bloquear la entrada  a la traquéa y obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago. 
  
LABIOS
       Son pliegues musculo mucosos que limitan  hacia delante en vestibulo bucal.
       Se compone de músculos y glandulas cubiertas por piel en el exterior y por mucosa en el interior.
       Ambos labios forman el orificio bucal, por el cual el tubo digestivo se comunica con el medio exterior.
       Están constituidos por 5 capas:
 De adelante hacia atrás son:
1.- Piel
2.- Tejido celular subcutáneo
3.-Capa muscular
4.- Capa glandular
5.- Capa mucosa 

•Superficie mucosa interna: siempre está húmeda y recubierta por epitelio escamosos estratificado no queratinizado, el tejido conectivo subepitelial es de tipo denso irregular y contiene múltiples glándulas salivales menores, principalmente mucosas.

Superficie externa: Cubierta por piel delgada y se acompaña de glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas.


       La zona de transición entre la piel y la mucosa bucal es el borde rojo o bermellón.

La región de color rosa del labio  está recubierta por un epitelio plano poliestratificado no queraterinizado.
APARATO DIGESTIVO (FUNCIONAMIENTO) DE CLICK AQUI